Historia de Colombia; "La violencia" (1946-1974)


"LA VIOLENCIA EN COLOMBIA"


ANTECEDENTES:



Resultado de imagen para partido conservador y liberal

1. Bipartidismo: En Colombia, la política estaba dividida desde que esta se comenzó a ejercer. El partido liberal fue fundado en 1848 por José Ezequiel Rojas, tiene una ideología socialdemócrata dentro de las políticas neoliberales, fuertemente influenciado por la revolución francesa, sus primeros miembros son descendencia de los federalistas luego de la independencia de Colombia. El partido conservador fue fundado en 1849 por  Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, de ideología democrática cristiana y de extrema derecha dentro de sus aspectos políticos, influenciado por el conservatismo inglés y la iglesia católica, sus primeros miembros son descendencia de los centralistas de la emancipación.



DESARROLLO



En 1946, el presidente de Colombia Alfonso Lopez Pumarejo se retira de su poder por supuesta corrupción, iniciando un conflicto bipartidista por el país. Alberto Lleras Camargo (liberal) fue presidente por un corto periodo de tiempo, luego designo elecciones en 1946, las cuales fueron ganadas por el líder conservador Mariano Ospina Perez. Los 4 años de gobierno de Mariano Ospina trajeron grandes cambios, entre esos la creación de la policía conservadora, más conocida como los "chulavitas", este grupo patrocinado por el estado tenia la potestad de asesinar liberales que se oponían violenta e ideológicamente al gobierno conservador, su objetivo era contrarrestar a los militantes del partido liberal contrarios al gobierno conservador; se creó un grupo ilegal conservador en el sur occidente del país, conocido como "Los Pájaros", liderados por León María Lozano alias "el Cóndor", era un grupo de ideología antiliberal y anticomunista creado en 1948. Mientras en tanto el partido liberal se dividió en 2: Los Lleristas que apoyaban a Lleras Camargo y los Gaitanistas que apoyaban al cabildo poular Jorge Eliecer Gaitán.
                                                                                            
El Bogotazo fue una revuelta popular como consecuencia del magnicidio del jurista, escritor, político y candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, presuntamente a manos de Juan Roa Sierra, en el centro de Bogotá, la capital de Colombia, cuya muerte dividió en dos la historia contemporánea política y de orden público de la ciudad y la nación desde esa fecha. Bogotá fue sacudida fuertemente por protestas violentas, represión y desórdenes que la dejaron semidestruida, y que se expandió a otras regiones y ciudades del país. La ola de protestas violentas desencadenó una de las épocas más relevantes del siglo XX en la historia de Colombia.
                                                                                                                  El control del senado, le permitió al partido liberal adelantar las elecciones para noviembre de 1949, pero cuando los legisladores trataron de juzgar al presidente Ospina en el parlamento, este decidió declarar el Estado de sitio y asumir poderes dictatoriales. En consecuencia para las elecciones presidenciales que se celebrarían el 27 de noviembre, el liberalismo alegando falta de garantías, no presentó su candidato, y con la complicidad de ciertos mandos del Ejército, promovió un paro cívico que se daría paralelo a una sublevación militar que se efectuaría dos días antes de las justas presidenciales. El golpe fue abortado a última hora y solo se levantó la guarnición de Villavicencio, mientras en Bogotá la marcha de los dirigentes liberales era tiroteada. Allí murió el hermano de Dario Echandia, el líder del liberalismo. Esto facilitó el triunfo del Partido Conservador en cabeza de Laureano Gómez, quien continuó y profundizó la política de seguridad de su antecesor frente a la violencia partidista,​ política que no contemplaba negociar con los rebeldes y claramente se orientaba hacia una verdadera guerra de exterminio contra sus contradictores políticos. Pero el mismo día de las elecciones, más de 500 guerrilleros liberales al mando de Rafael Rangel, asaltaron San Vicente de Chucuri y dieron muerte a más de 200 personas entre civiles, paramilitares conservadores y policías. Además la rebelión del Capitán Alfredo Silva en Villavicencio había encendido la Orinoquia. Era el anuncio de una nueva fase del conflicto bipartidista.
                      
                        



          






































El sábado 13 de junio de 1953, el General Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder derrocando al presidente Laureano Gómez y estableció un gobierno militar avalado por el Ejército y otros miembros de la sociedad colombiana en lo que fue conocido como el "golpe de opinión". Se puso término a la primera etapa de "La Violencia", al llegarse a una tregua con las guerrillas liberales, pero la violencia partidista dio paso a la represión dictatorial que incluyó la censura de prensa y el bloqueo a toda forma de oposición así como la persecución al protestantismo.









Inmediatamente después del golpe, Rojas Pinilla buscó un acercamiento con los líderes de las guerrillas liberales garantizándoles una amnistía parcial.​ La mayoría se acogió a los términos de la misma y se desmovilizó entre agosto y octubre de 1953, desactivando la aguda situación de Violencia; la excepción fueron las cuadrillas marxistas que al mando de Jacobo Prías Alape, "Charro Negro", siguieron combatiendo en el sur de Tolima y norte de Cauca, si bien eran bastante marginales. Sin embargo, menos de un año después, la masacre de junio de 1954 en la cual perecieron una decena de estudiantes en Bogotá abrió un nuevo periodo de guerra. El General Rojas prohibió al Partido Comunista, acusado de querer desestabilizar su gobierno, e inicio una intensa persecución contra sus cuadros, cercando y hostigando sus áreas de influencia: todo culminó en la llamada Guerra de Villarrica entre noviembre de 1954 y junio de 1955. Producto de este choque las fuerzas comunistas debieron replegarse desde el Sumapaz tolimense hacia pequeños enclaves en la Cordillera Oriental: Alto Sumapaz cundinamarques, El Pato, Ariari y Guayabero. El conflicto contra los grupos comunistas también se agravó en el triangulo Huila - sur de Tolima - Norte de Cauca. Por añadidura el asesinato de varios de los jefes liberales amnistiados y el incumplimiento de las promesas oficiales, contribuyó a que en breve plazo muchas de las cuadrillas subversivas liberales se rearmaran (excepto las llaneras) y volvieran a combatir contra el gobierno, si bien esta segunda insurgencia estaba dirigida claramente contra el Estado y no tenía ya móviles partidistas. En todo caso fue mucho más limitada y se concentró en el sur del Tolima, el Magdalena Medio y las regiones cafeteras (Viejo Caldas, Valle del Cauca y norte del Tolima), zonas que además se vieron sometidas a la violencia terrorista de los denominados “Pájaros”, que estaban al servicio de los terratenientes conservadores.







En el año 1957 para poner fin a la "Violencia" el Partido Liberal y el Partido Conservador formaron una coalición llamada el Frente Nacional. Mediante este acuerdo los dos partidos acordaban alternarse en el ejercicio del poder apoyando a un único candidato presidencial y se dividían todos los cargos oficiales por igual. De esta manera se logró estabilidad política por 16 años. Una oposición no esperada se llevó a cabo por aquellos partidos que no habían sido involucrados en el acuerdo, como la Alianza Nacional Popular organizado por el depuesto general Gustavo Rojas Pinilla.

Pronto el descontento de los campesinos, que habían visto defraudadas sus esperanzas en el acuerdo bipartidista de 1958, fue asumido en parte por los denominados “Bandoleros” y del otro por los proyectos políticos revolucionarios emergentes o comunistas, que empezaron a proliferar basándose en la experiencia cubana.

Presidentes del frente nacional:

- Alberto Lleras Camargo:
Primer presidente del Frente Nacional y pertenecía al Partido Liberal. Gobernó durante el periodo entre 1958 y 1962. Lleras estableció el programa para la inserción de los guerrilleros que habían firmado la paz, apoyó un proyecto de reforma agraria que resultó inviable, impulsó una reforma para mejorar la educación pública, impulsó proyectos económicos de carácter desarrollista, y alineó a Colombia con la política internacional de los Estados Unidos y de la Alianza para el Progreso.

Guillermo León Valencia:
De filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros; uno de ellos, el bombardeo en 1964 a Marquetalia, daría origen a las FARC.

Carlos Lleras Restrepo:
El siguiente turno fue para Carlos Lleras Restrepo en 1966. Lleras Restrepo, político fundamental del Partido Liberal durante el siglo XX, se preocupó principalmente por la modernización del Estado y por emprender cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del país. Dentro de estos cambios, los campesinos fueron tenidos en cuenta gracias a la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran impulso con el objetivo de entregar tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el gobierno de Lleras fue la reforma Constitucional de 1968.

Misael Pastrana Borrero
En 1970 asumió el poder el político conservador Misael Pastrana Borrero, último presidente del Frente Nacional. Pastrana Borrero debió afrontar serios problemas de orden público por las acusaciones de fraude electoral que se le hicieron desde la ANAPO tras la derrota de Rojas Pinilla. Debido a esto, el sector más radical de la ANAPO, conformado esencialmente por estudiantes universitarios y obreros, decide integrar un grupo armado para intentar tomar el poder por la fuerza: el M-19 -Movimiento 19 de abril-, nombre referente al día en que se realizaron las elecciones presidenciales.
Al finalizar el Frente Nacional, en 1974, se presentaron como candidatos a la presidencia Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Conservador, María Eugenia Rojas por la ANAPO, Hernando Echeverri por la Unión Nacional de Oposición y Alfonso López Michelsen por el Partido Liberal, quien, a la postre, resultaría triunfador por un amplio margen de votación. Respecto del gobierno de López cabe decir que, aunque el periodo del Frente Nacional ya había concluido, éste mantuvo la reforma Constitucional de 1968 y dio una participación equitativa a conservadores y liberales en su Gobierno.




Siguiendo con la linea presidencial hasta nuestros días:





Sintetizando así: 














































Referencias y bibliografía:

  • Zuleta, Monica. (2006). La Violencia En Colombia. Bogotá: Universidad Central de Colombia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Física; Calor Latente, concepto, tipos y ejemplos

Historia; Primera Guerra Mundial, resumen y lo más importante